SEGURIDAD INTERNA

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES INTERNAS

Un frecuente control del servicio y sus instalaciones internas, disminuirán los riesgos de accidentes y le ayudarán a ahorrar energía disfrutando de las ventajas del Gas por red.

A través de personal especializado de BAGSA y los gasistas matriculados las instalaciones se someten a diversas verificaciones antes de su entrada en servicio, teniendo en cuenta
una estricta y rigurosa normativa en materia de calidad y seguridad.

A usted como usuario le corresponde el correcto uso y mantenimiento periódico de la instalación interna y de los artefactos.

A continuación describimos algunas recomendaciones generales:

EL GAS NATURAL

El gas natural no es tóxico, es más ligero que el aire, y en su estado natural no tiene olor.

Antes de su distribución, se le odoriza, añadiéndole ese olor característico que lo hace fácilmente detectable y permite, en el supuesto de una hipotética fuga, su rápida localización por mínima que ésta sea.

ANTE EL OLOR A GAS

- No provoque fuegos ni accione interruptores eléctricos

- Abra las ventanas y ventile el inmueble

- Compruebe si están cerradas las llaves de paso de cada uno de los artefactos.

Si persiste el olor a gas, AVISE AL SERVICIO DE EMERGENCIA DE BAGSA.

RECUERDE:

- Nunca busque una fuga de gas con una llama.

- Ante cualquier duda, LLAME AL SERVICIO DE EMERGENCIA DE BAGSA.

VENTILACIÓN

- No obstruya ni tape las rejillas de toma de aire de las cocinas y estufas a gas. La mayoría de los casos fatales tienen su orígen en conductos obstruídos.

- No modifique los conductos de evacuación de los gases quemados de las cocinas a gas, ni conecte a los mismos conductos procedentes de extractores mecánicos de humos y grasas de la cocina.

- No debe obstruirse la ventilación de los locales donde existen artefactos a gas.

LLAVES DE GAS



Si se ausenta de su domicilio o antes de acostarse, es conveniente cerrar todas las llaves de paso de gas de todos los artefactos.

USO DE LA COCINA A GAS

-Compruebe que las llaves de paso de los artefactos cuando no se utilicen, se encuentran en posición cerrada.
Primero encienda el fásforo y luego abra la llave de gas del artefacto.

-Tenga cuidado al hervir los líquidos, pues pueden derramarse y apagar la llama. El gas seguirá saliendo sin arder.

   

-Si al querer prender el horno, se apaga el fósforo sin lograr encenderlo, cierre la llave para evitar la acumulación de gas, ventile y repita la operación.



-No utilice las hornallas ni el horno para calefaccionar. La cocina no está preparada para ello, genera monóxido de carbono que al cabo de la noche puede ser fatal. Es muy peligroso

MANTENIMIENTO DE LOS ARTEFACTOS A GAS

- Conserve en buen estado los artefactos de gas. Si alguno no funciona correctamente, llame a un Gasista Matriculado.

   

- Si necesita cambiar su calefón o reformar la instalación, hágalo llamando a un gasista matriculado. Él conoce la reglamentación y las prevenciones que le evitarán accidentes.
Si controla los tirajes del calefón y los mantiene en buen estado, evitará que los gases se acumulen en la habitación e intoxiquen el ambiente.

   

- La llama de gas debe ser de color azul estable y silenciosa. No debe ser amarillenta, anaranjada, ni rojiza. No debe tiznar ni manchar los recipientes de cocción. En tal caso el artefacto está funcionando mal.

   


- No deje de llamar nunca a un gasista matriculado si sus artefactos están manchados o tiznados.

   

- No deje nunca de controlar todos los tirajes. Su mal estado hace que los gases tóxicos no sean eliminados al exterior.

USO CORRECTO DE LAS INSTALACIONES

- No use las conducciones de gas (caños, llaves de paso) para tomas de puesta a tierra o en funciones para las que no fueron diseñadas.
- Cualquier modificación de las instalaciones originales de gas de una vivienda, que afecten al trazado de los caños o la ubicación de los artefactos, debe ser llevada a cabo por un gasista matriculado, quien tiene la obligación de emitir el certificado de modificación y adecuación a normas, e informar a BAGSA.

   

- No deben hacerse conexiones con manguera de goma, ya que es muy peligroso. Las conexiones de cocina se efectúan en forma rígida.

   

- No permita que el calefón está instalado en el baño. La acumulación de gases es peligrosísima.

   

- No obstruya las ventilaciones ni tape las rejillas que airean las habitaciones. No impida la entrada de aire del exterior.

- No crea que cuando realizamos una inspección es simplemente para cumplir un trámite. Lo hacemos por la seguridad de todos.





SEGURIDAD EXTERNA
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN INSTALALCIONES EXTERNAS Y REDES


Con el fin de evitar fugas de gas se recorren periódicamente los sistemas de redes de distribución, minimizando los riesgos de accidentes mediante mantenimiento y renovación de las mismas. De esta forma se reducen los índices de fugas de gas por redes, mejorando las condiciones de seguridad de los sistemas.

También con el objetivo de prevenir daños y reducir los siniestros provocados por roturas accidentales de las cañerías de distribución de gas, BAGSA ha capacitado a su personal, en la identificación de condiciones potencialmente riesgosas y la aplicación de las consecuentes medidas de prevención.

Este plan se complementa con la adecuación de la señalización de las cañerías y la difusión a la comunidad de los alcances de las obras.

Plan de Atención de Emergencias

Conscientes de la posibilidad de ocurrencia de condiciones que lleven a situaciones de emergencia, hemos desarrollado e implementado el Plan de Atención de Emergencias a través de una línea gratuita, cuyos objetivos son la preservación de la seguridad de las personas y propiedades públicas y privadas, la minimización de daños y el rápido restablecimiento de los servicios.


EMERGENCIAS 0800-333-2247 (Línea Gratuita)




MEDIO AMBIENTE

El Gas es el combustible fósil menos contaminante que el petróleo y el carbón, y constituye una muy importante fuente de energía. Es, además de económico, el más limpio de los combustibles derivados de los hidrocarburos.

El metano como combustible y el aire como comburente generan una de las combustiones más perfectas liberando prácticamente sólo 2 componentes: el CO2 (dióxido de carbono) y H2O (en forma de vapor de agua) emitidos por el gas natural al quemarse.

También desde esta óptica ecológica es el único combustible que asegura valores de emisión de contaminantes tales como anhídridos u óxidos de azufre, nitrógeno y de carbono (SOx, NOx y COx) aceptables para el medio ambiente sin requerir de filtros ni equipos especiales para el tratamiento de los productos de combustión.

El Gas natural es un combustible que por su composición química (más del 90% de metano) produce la menor cantidad de gases generadores del efecto invernadero que cualquier otra fuente de energía. Emite cerca del 40 al 50% menos CO2 que el uso del carbón y cerca del 25% menos que cualquier otro combustible líquido derivado de los hidrocarburos (Naftas, Querosene, Gas Oil).

Por lo tanto, el metano liberado al ambiente por la operatoria de la industria del gas a nivel mundial (producción, transporte y distribución) sumado a la producción natural de metano (seres vivos) contribuye tan sólo en un 13% al efecto invernadero.

El gas natural es cada día más utilizado porque logra una mayor eficiencia energética con menores niveles de contaminación.

El GLP Gas Licuado de Petróleo (Propano) tiene desde el punto de vista ecológico una situación intermedia entre el Gas Natural y los restantes combustibles líquidos.


MONÓXIDO DE CARBONO
MONÓXIDO DE CARBONO: ENEMIGO INVISIBLE, VENENO MORTAL

Los accidentes por inhalación de monóxido de carbono son frecuentes, pudiendo producir severos daños al organismo y hasta causar la muerte.

Muchas personas mueren cada año en la Argentina como consecuencia de una intoxicación por monóxido de carbono. La mayoría de estos casos están relacionados con el uso de braseros o de artefactos a gas instalados de forma incorrecta o deficiente, o ubicados en ambientes carentes de la ventilación adecuada.

Por lo general, la mayor cantidad de accidentes por inhalación de monóxido de carbono se producen en invierno, pero también ocurren en otras épocas del año, especialmente en viviendas deshabitadas durante períodos prolongados, como en ciudades turísticas, por descuidos en la revisión del estado de las instalaciones de gas.

La prevención para evitar esta tragedia es responsabilidad prioritaria de los propios usuarios, y ellos cuentan con herramientas más eficades y directas para actuar.

Las distribuidoras de Gas, como BAGSA, están obligadas a cumplir y hacer cumplir las normativas vigentes de seguridad dictadas por el ENARGAS, como asimismo a asesorar e informar a los usuarios sobre este riesgo.

¿QUE ES EL MÓNÓXIDO DE CARBONO?

El Monóxido de Carbono es un gas altamente venenoso para las personas y los animales que se mezcla totalmente con el aire y resulta difícil de reconocer.

> No tiene color (incoloro)
> No tiene olor (inodoro)
> No tiene sabor (insípido)
> No irrita los ojos, ni la nariz


¿CÓMO SE PRODUCE ESTE GAS TÓXICO?

Todo material combustible necesita oxígeno para quemarse. Cuando la cantidad de oxígeno es insuficiente, la combustión es incompleta y si el combustible tiene carbono (gas, pertóleo, carbón, querosén, nafta, maderas, plásticos) se forma monóxido de carbono.

¿QUÉ ARTEFACTOS LO PRODUCEN?

Todo artefacto que utilice alguno de los combustibles mencionados puede producir monóxido de carbono si no está asegurada la llegada de oxígeno suficiente al quemador. Por lo tanto, puede haber producción de monóxido de carbono en calefones, termotanques, estufas, cocinas, calentadores, faroles, hogares, salamandras, braseros, parrillas, hornos, anafes, calderas, motores de combustión, etc., funcionen ellos a gas, querosén, leña o carbón.

Las estadísticas indican que los artefactos que ocasionan más accidentes en el hogar son las estufas y los calefones, cuando están instalados en baños o dependencias inapropiadas o cuando tienen conductos defectuosos de evacuación de gases o se ha olvidado la reposición correcta de estos conductos luego de una refacción edilicia.

La mayoría de los casos de muertes por inhalación de monóxido de carbono están relacionados con instlalaciones antirreglamentarias, con el desplazamiento o la ausencia de los conductos de ventiliación permanente, exigidas por la reglamentación vigente.

También se producen incidentes en zonas de veraneo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados períodos. Suele ocurrir que los pájaros construyan sus nidos tapando los conductos de evacuación, o que haya daños inadvertidos por el usuario, como abolladuras o desplazamientos de los conductos, entre otros.

¿CÓMO SE PUEDE RECONOCER SI HAY MONÓXIDO DE CARBONO EN UN AMBIENTE?

Si bien este gas no puede percibirse, hay claros indicios que señalan la presencia de Monóxido de Carbono, tales como:
> Coloración amarilla o naranja de la llama, en lugar de azul.
> Aparición de manchas, tiznado o decoloración de los artefactos, sus conductos de evacuación o alrededor de ellos.

¿CÓMO ACTÚA SOBRE LA SALUD DE LAS PERSONAS?

El Monóxido de Carbono ingresa al organismo a través de los pulmones y desde allí, por transformaciones químicas, pasa a la sangre donde reduce la capacidad de ésta para transportar oxígeno, afectando de este modo el cerebro y el corazón. Los síntomas se confunden a menudo con los de la gripe o una intoxicación alimentaria.
> Una intoxicación leve tendrá como manifestaciones: debilidad, cansancio y tendencia al sueño, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, dolor de pecho y aceleración del pulso en la primera fase.
> Una intoxicación grave puede producir: temperatura corporal baja, inconciencia, respiración irregular, convulsiones, pulso lento y/o irregular, tensión arterial baja y aún la muerte.

El paciente que ha sobrevivido a una intoxicación grave puede presentar lesiones en el cerebro y problemas de memoria irreversibles. En el mejor de los casos, puede tardar varias semanas en recuperarse y experimentar recaídas en un proceso de restablecimiento aparente.

Solo en el año 2006 hubo en nuestro país 137 intoxicados con monóxido de carbono de los cuales 47 fallecieron (esa información es suministrada al ENARGAS por las empresas licienciatarias; hay hechos que no se denuncian por lo que estas cifras no expresan la totalidad de los casos).